martes, 30 de octubre de 2007

Bolívar, el general muere en un lecho (6*)

Una mirada .... a la historia,por F. Manfred Peter

*6-Y así la guerra continuaba en cada vez nuevos escenarios.
Esta guerra era suya, estrechamente vinculada a la persona del “Libertador“; su presencia imprescindible evocaba aclamación, entrega pasional, delirio entre los voluntarios dispuestos a dar sus vidas por él.
¿Era eso lo que su patología exigía?
¿Era la guerra que mantenía vivo al gravemente enfermo de tuberculosis pulmonar? La medicina conoce el fenómeno de la euforia que esta enfermedad produce en los enfermos - lo que describe Thomas Mann en la Montaña Mágica - y García Márquez revela con prudencia “el laberinto“ del general.

jueves, 25 de octubre de 2007

Bolívar y el pueblo en armas, (5*)

Una mirada ... a la historia,
por F. Manfred Peter

*5-El pueblo en armas lo representaba de modo auténtico el caudillo llanero José Antonio Paez. Era un hombre musculoso, moreno trigueño, bruto y semi analfabeto que vestía uniforme raído; no fue un soldado presentable y no se comportaba como tal. Las botas de Bolívar brillan charoladas. ¿Cómo podía el general aguantar esta compañía vulgar entre tantas penurias?:
¿estas marchas infinitas, llanuras ardientes de calor, los aguaceros como diluvios, los fríos páramos, esta humedad que lo cubre todo, la fiebre y la tos persistentes? Uno vigila al otro, desconfiadamente. Pertenecían a la misma nación. Pero, ¿qué más tuvieron en común? El escenario de la guerra midió dos millones de kilómetros cuadrados. Hubo batallas en páramos helados, sobre sabanas sin árboles y en medio de la selva tropical, donde los combatientes se vieron rodeados de pajaritos chupaflor.
Y esta guerra, estos combates cuerpo a cuerpo, ¿cómo era? :
Sablazos y machetazos, bayonetas que hieren y cortan. Los jinetes llaneros- mitificados posteriormente como centauros monumentales, lanceando a los que tratan de huir. A los heridos se les remataba. No se hicieron prisioneros. En la batalla de Junín no se oyó un solo tiro de mosqueta. Y el sable de Bolívar que hoy se guarda en Bogotá, ¿también se tañía de sangre? Mejor, no saberlo. Pongamos atención a una voz europea de aquella época:
¿No fue este un conquistador español también, inclusive el primero de todos ellos? ¿Se habría dado cuenta Simón Bolívar que detrás de cada victoria militar su revolución se hacía más complicada?
Sabemos que cada vez más sufría de ataques de tos que le dejaron extenuado. Tenía que limitar actividades y pasar más tiempo tirado en la hamaca. 

Se acordó de los innumerables pequeños conflictos con José Antonio Paez, llanero y jinete indomable. 

sábado, 20 de octubre de 2007

Bolívar, ante el concierto de las potencias (4*)

Una mirada ...a la historia, 

Y Bolívar también en otro sentido necesariamente tuvo que transformar su proyecto, „mestizarlo“ con los elementos de la cultura autóctona popular neogranadina. Su revolución concebida al modo europeo y ejecutada por criollos blancos no llegaría nunca al corazón de la masa popular.
¿Qué nos dicen los documentos? 

lunes, 15 de octubre de 2007

Bolívar, revolucionario a la fuga (3*)

Una mirada ....a la historia,
por F. Manfred Peter

*3- Cuando Napoleón invadió España en 1808, Bolívar se encontraba en Caracas dedicado a actividades de subversión. La administración colonial estuvo paralizada ante el hecho insólito que sufrió la lejana patria y no intervino en un principio contra las actividades subversivas de los grupos rebeldes criollos. Así, un congreso patriótico, presidido por Bolívar pudo declarar la independencia exigiendo garantías de los derechos humanos y una constitución según el ejemplo de los Estados Unidos de América. Pronto se aclararon las cosas. La nueva España bajo José Napoleón tampoco estaba dispuesta a dejar estas colonias americanas que fueron el resultado de una entrega secular de un esfuerzo político, social y humano, un esfuerzo que “a España le había costado sus riñones“ como dijo Gabriel García Marques. La administración de la colonia se dispuso a defender sus intereses persiguiendo a los patriotas. Además, la población caraqueña pareció indiferente ante la actividad subversiva de Bolívar y de sus amigos. Cuando un terremoto devastó la ciudad no faltaron los que proclamaban que la subversión contra el orden divino del mundo había sido responsable de este desastre.

miércoles, 10 de octubre de 2007

El doble Tour a Europa de Bolívar (2*)

Una mirada ...a la historia,

Simón no solamente se divertía. En Madrid empezó estudios de matemáticas. Pero en España se dio cuenta también que él era diferente, moviéndose y hablando. Los jóvenes madrileños se comportaban de otra manera: ¡este hablar fuerte y arrogante, este constante bullicio!
El americano era prudente, distinguido, reservado y desconfiado en el trato con otros. Era un „indiano“. Hoy se diría „sudaca“, términos que marcan profundas diferencias culturales que oficialmente no solían ser ni son admitidas, pero tienen gran importancia en las relaciones humanas. No es exagerado decir, Simón se despidió de Madrid disgustado.


viernes, 5 de octubre de 2007

¿ Quién era Simón Bolívar? (1*)

Una mirada a la historia por F. Manfred Peter

--El lector latino se preguntará: ¿para qué repetir lo que ya sabemos los que nos ha tocado estudiar bachillerato en un país bolivariano?
--Con palabras de Goethe contestaré: “Trabajando tu herencia lograrás a poseerla.“
Cada generación se enfrenta a las mismas preguntas, pero sus respuestas han de ser diferentes, ¡suyas!

jueves, 20 de septiembre de 2007

Los indios

Una mirada atrás por F. Manfred Peter
¿Dónde están los indios?

El que los buscara no los encontraría. Son casi invisibles, pero naturalmente están presentes entre todos los que habitan ese país; nunca abandonaron su tierra.
--Un suceso en los Llanos Orientales me llamó la atención:
Un grupo de colonos, propietarios de ganado vacuno, había puesto “trampas“ para coger a los indios que - según ellos - les robaban ganado. Eran trampas mortales. Los autores de estos hechos declararon públicamente que ellos no tenían conocimiento que estuvieran haciendo algo prohibido por la ley.
–¿Cómo combatir a unos ladrones invisibles? decían ellos.

jueves, 13 de septiembre de 2007

¿Quién era Casandra?

Una mirada atrás, por F.Manfred Peter

Muchas actividades docentes que yo realizaba en Barranquilla eran debido a la intervención de Casandra.
Casandra me invitó a dar conferencias, a escribir artículos para el Diario del Caribe, a dar clases en la Universidad del Atlántico y a enseñar filosofía en sexto de bachillerato del Instituto Experimental del Atlántico, instituto de educación secundaria fundado por Casandra, quien también ocupaba la dirección.
¿Quién era Casandra?

lunes, 10 de septiembre de 2007

Casandra otra vez,

Una mirada atrás, por F. Manfred Peter

La Odisea de su vida había sido tanto un viaje exterior como una migración permanente a través de las culturas y las lenguas de Europa. Ya que la época que vivió era de la gran confrontación de ideologías, las aguas revueltas lo habían llevado a los más variados puertos, islas y costas.
Iba bien provisto de instrumentos para viajar por este mundo lleno de trampas y engaños. Le acompañó primero el francés, luego el alemán, aparte del turco, su idioma materno, y otras más para lograr finalmente subirse al galeón castellano y dominar aguas del Caribe. Parece que había llegado donde su diosa guía quería que estuviera.

Lo que el viento se llevó

Una mirada atrás por F. Manfred Peter

Barranquilla impresiona por
–lo que el viento se lleva,
–lo que los aguaceros se tragan,
–lo que el comején se come,
–lo que el río Magdalena arrastra;
y por lo que su gente es capaz de aguantar.

Palenque

Una mirada atrás por F. Manfred Peter

--¡Todo el mundo afuera! gritó el uniformado desde la puerta del bus.
Y bajábamos todos lentamente ante las miradas de otros uniformados que nos apuntaban con sus fusiles.
--¡Documentación, manos arriba!- No sé por qué gritaba tanto. Todos estábamos callados y asustados, por lo menos yo lo era.
Fuimos los tres: Alejandro - sociólogo de la U.del A., Álvaro - periodista y yo el autor de estas líneas e íbamos camino de Palenque. Nos arrancaron los documentos de las manos.
--¡Aquí dice mulato-, gritó el que nos revisaba y sacudió la tarjeta de Alejandro,- y tu eres un puto negro!

Orquídeas regadas con sangre: ¿Cuáles son las fuentes de la violencia?

Una mirada atrás -- otra vez, la violencia, por F. Manfred Peter

Junto a la Clínica Marly en Bogotá hay una farmacia y el farmaceútico me contaba lo siguiente:
Un hombre con un maletín de ejecutivo en la mano era perseguido por otro que llevaba un cuchillo o puñal. El hombre trataba de refugiarse en la farmacia y tiró la maleta a la calle para que el atracador le dejara. Pero aquel no echó cuenta del maletín sino le persiguió  hasta dentro de la farmacia y allí, delante de numerosos clientes, cosió a su víctima a  puñaladas. Después salió a la calle, recogió la maleta y se iba.

Una muerte en la familia Sánchez

Una mirada atrás por F. Manfred Peter

No sé cómo murió ni de qué. Era la madre de uno de los trabajadores que en colegio cortaban la hierba y las ramas secas de los árboles cuando era necesario. Siempre provisto del instrumento de su trabajo, el machete.
–Es por un entierro, me dijo cuando me pidió horas libres.
Pregunté más y me dijo que su madre había muerto. Decidí acompañarle.
El cementerio Calancala es el sitio más desolado y triste de Barranquilla. Allí se entierra a los más pobres y a los muertos anónimos y abandonados.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Curramba la Arenosa

 Una mirada atrás por F. Manfred Peter

 Santa Marta tiene tren
y Barranquilla tiene río
 Pocos hay que lo ven,
¿Ya se habrá ido?

Hay que pisar con cuidado cuando se visita el “mercado de abajo“. En el mercado más antiguo de la ciudad se venden víveres producidos en la región. Campesinos y pescadores o revendedores de todo lo que proviene del campo cercano se encuentran aquí con “el pueblo“, clientes que han salido de los barrios marginales, para buscar lo que necesitan diariamente y que los vendedores han expuesto sobre mesas destartaladas y levantadas sobre un suelo cubierto de fango maloliente.

lunes, 4 de junio de 2007

¿Adios al “nacionalcatolicismo“?

Comprendo que la generación postfranquista se encuentra ante el reto de tener que deshacerse de la herencia de 40 largos años de  parálisis y sofocación.
Sólo desde esta perspectiva se entiende un término como el “nacionalcatolicismo“ que en otro ambiente – el alemán p.ej. – es incomprensible. Catolicismo y nación en el caso de Alemania nunca formaron una unión. La dictatura nazi fue anticatólica  e inclusive antinacional, por su ideología racista paneuropea. La religión, en sus dos variantes de opuestas confesiones, EKD y DKD, la protestante y la católica desde la Reforma tiene vigencia social pero escasamente política. Así lo confirmaba la Paz de Westfalia de 1648 al reafirmar la paz de Augsburgo cien años antes y después de años de guerra que parecía interminable. Así Alemania durante siglos podía ofrecer asilo a minorías perseguidas por su confesión religiosa. El ejemplo más destacado es la inmigración masiva de hugonotes (protestantes) franceses a Hessen y a Prusia.

lunes, 14 de mayo de 2007

Homero, el leninista latino

Una mirada atrás, por F.Manfred Peter

Todo había comenzado en aquel paro estudiantil, proclamado para derrocar al rector Chávez de la U . Los argumentos fueron algo oscuros. Ya que nadie sabía exactamente, por qué debía desaparecer aquel administrativo simpático y cumplidor. -¡Lacayo del imperialismo yanqui!- fue uno de los epítetos más nobles que le habían destinado los estudiantes en sus pancartas. ¿Qué otra cosa podía ser el candidato que había recibido el apoyo del gobierno para hacerse rector de la universidad que se debatía entre las clásicas deficiencias: económicas, administrativas y académicas? Homero fue uno de los principales organizadores de la huelga y presidía todas las manifestaciones.

Don Guillo, el terrateniente barranquillero

Una mirada atrás,

Hacia los demás, Don Guillo siempre se presentó jovial y campechano. Su voz de trueno salía de un cuerpo que parecía un barril, fuerte y redondo. Dando órdenes a sus empleados, gastando bromas y risas, es cuando mejor se hallaba. Vivía siempre en la ciudad y a su finca río arriba se presentaba muy de vez en cuando. El caporal lo hacía todo y dos o tres veces al año solía llegar a la ciudad para rendir cuentas a su señor. Aquello no prosperaba. A esta conclusión había llegado Don Guillo ya hace tiempo. Siempre los desastres climáticos habían mermado las pequeñas ganancias:
- O llueve demasiado y el ganado se enferma o no cae una sola gota de agua y el ganado se muere de sed y hambre,-


miércoles, 9 de mayo de 2007

América Latina o Sudamérica, Iberoamérica, Hispanoamérica, Amerindia ........ ¿Cómo interpretar esa tierra?

por F. Manfred Peter


Interpretaciones se fundan sobre observaciones y teorías, pero también sobre deseos, aspiraciones y proyecciones. Con América Latina pasa eso: el observador foráneo ve lo que quiere ver y de eso saca sus conclusiones.
Pero el curioso Humboldt tampoco sabía cómo comportarse ante las fuertes impresiones de novedad y embarrazo que este mundo le causaba.